martes, 10 de enero de 2017

olmeca

 Los olmecas, forjadores de la primera cultura que se formó en Mesoamérica entre los años 800 y 1200 antes de Cristo, ya conocían y utilizaban el sistema calendárico mesoamericano, como lo muestra la alineación de la Gran Pirámide de la ciudad de La Venta, en Tabasco.
Durante más de 20 años de investigación, el arqueoastrónomo ha comprobado con mediciones matemáticas que la mayoría de las grandes estructuras arquitectónicas de Mesoamérica no corresponden a eventos astronómicos como solsticios o equinoccios.

“Mientras otras culturas antiguas se rigieron por solsticios y equinoccios, en Mesoamérica lo fundamental fue la cuenta del tiempo, y sus fechas importantes indican la división del año solar en proporciones expresables por medio de los números que definen el calendario prehispánico”, dijo Galindo en su ponencia, presentada en el auditorio Paris Pismis del Instituto de Astronomía (IA).


En esa antigua ciudad sus pobladores desarrollaron la práctica de alineación solar para guiar la ubicación de edificios rituales y avenidas principales.

Su arquitectura tiene plataformas de distintos tamaños, alineados de norte a sur sobre un eje, que en conjunto conforman espacios públicos. En esa ciudad, se erigió la más antigua pirámide mesoamericana, de 34 metros de altura, cuya forma cónica ha sido interpretada por algunos estudiosos como la reproducción de un volcán.


“La pirámide principal se alinea a la salida solar el 9 de abril y el 2 de septiembre. Esas fechas son equidistantes del día del solsticio por 73 días. Se trata de dos fechas que dividen el año solar en dos”, explicó Jesús Galindo.




Redactado por Camacho Lopez Oscar 
Fuentes: 
http://ciudadania-express.com/2009/08/05/los-olmecas-alinearon-calendario-y-piramides-con-el-sol/
https://es.wikipedia.org/wiki/Equinoccio
https://es.wikipedia.org/wiki/Solsticio
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Venta

No hay comentarios:

Publicar un comentario