
"Cuando descubrimos algo único o extraño, nuestras teorías y asunciones actuales sobre cómo funciona el universo se ven desafiadas". Así lo afirmó Patrick Treuthardt, astrofísico del Museo de Carolina del Norte de Ciencias Naturales (EE.UU.) y uno de los descubridores de un nuevo tipo de galaxia cuyo núcleo está rodeado por dos anillos y no por uno, como suelen tener las de Hoag. "Esto frecuentemente nos alerta de que aún tenemos mucho que aprender", reflexionó.
Pese a su rareza, los científicos entienden que tiene una gran similitud con las galaxias tipo Hoag, clase a la que pertenece "menos del 0,1 % de todas las galaxias observadas", explicó Burcin Mutlu-Pakdil, investigadora del Instituto de Astrofísica de la Universidad de Minnesota.
![]() |
El Objeto de Hoag, con su núcleo rodeado de estrellas jóvenes y azules. |
La nueva galaxia, descrita por primera vez en un artículo publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, es una rareza. Es lo que se conoce como objeto de Hoag y parece un centro luminoso rodeado por un anillo exterior sin nada que los una en medio. El nombre se debe al astrónomo estadounidense Arthur Hoag, que en 1950 descubrió una galaxia con esta peculiar distribución.
Solo una de cada mil galaxias observadas tiene esta forma. PGC 1000714, o la Galaxia de Burcin, como la llaman sus autores en honor a Burcin Mutlu-Pakdil, la joven estudiante turca de la Universidad de Minnesota que ha liderado el estudio, solo se puede observar desde el hemisferio sur. Desde allí, con el telescopio du Pont del observatorio de Las Campanas, en Chile, se tomaron las imágenes que sirvieron para identificar la naturaleza del objeto.
Los astrónomos observaron que la galaxia tenía un anillo exterior, azul y joven, al menos en términos cósmicos, de 130 millones de años. El corazón de PGC 1000714, en el interior, era mucho más antiguo, con 5.500 millones de años, mil millones más que nuestro Sistema Solar. Lo que sorprendió más a los investigadores fue un segundo anillo, más oscuro, antiguo y cercano al centro galáctico.
Su descubrimiento
Las observaciones de los astrofísicos les permitieron detectar, primero, un anillo azul, más joven. Dentro de él, el núcleo rojo. No obstante, había algo más. Por eso, filtraron la luz procedente del núcleo y así hallaron un nuevo anillo rojo, más antiguo y distante del azul.
"Los diferentes colores de los anillos interno y externo sugieren que esta galaxia sufrió dos períodos de formación estelar diferentes", detalló Mutlu-Pakdil. Más allá de esta explicación, para los investigadores aún es imposible determinar cómo se formaron ambos anillos, por lo que para determinarlo deberán buscar y hallar otras galaxias iguales.
Información recopilada por Jesús Ángel Pérez Contreras
Fuentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario